Bandera Argentina Historia del Ajedrez en Argentina   Deja tu mensaje aqu�  
               
Historia Biograf�as Resultados Partidas Este Sitio    
            Noticias  
  Temas An�cdotas        
             

Anécdotas

Charles Boyer Varsovia 1935, Pleci y Najdorf
Pilnik y Perón Benito Villegas
Najdorf en Budapest 1950 Sanguinetti y Najdorf se equivocan
Monte Grande 1927-29 Grau en Monte Grande
La foto trucada El chocolatero del match Illa - Villegas
La partida misteriosa  


Charles Boyer






Durante una pausa en la filmación de la película "Confidential Agent" de Warner Bros Charles Boyer, sentado a la derecha, juega una partida de ajedrez con el Dr. Walter O. Cruz, campeón de Brasil. Mientras que Hector Rosetto, Herman Pilnik y Herman Steiner, ganador del Torneo de Londres, observan con atención.

Fue en Abril de 1946


Varsovia 1935, Pleci y Najdorf

Durante la primera fecha del torneo se produce un pequeño escándalo. Argentina juega contra Polonia y en el tercer tablero se enfrentan Isaias Pleci y Miguel Najdorf. Najdorf, que juega para Polonia, se encuentra en graves problemas de tiempo. Pleci tampoco tiene demasiado tiempo en su reloj. Pleci, en un momento, le dice a Najdorf en un perfecto español que su tiempo se ha acabado. Pero Najdorf no se inmuta, no entiende o se hace el desentendido, hace su movida y pone en marcha el reloj de Pleci.

En esos instantes no había ningún arbitro en las cercanías por lo tanto Pleci toma los relojes y se va a buscar uno con Najdorf detrás de él. Se establece una gran discusión y la versión de uno contradice la del otro. Pleci afirma que Najdorf ha perdido por tiempo y Najdorf dice que su aguja cayó cuando Pleci salió corriendo con el reloj.

El jurado se tomó su tiempo y después de varios días de deliberaciones con sendas interpelaciones a ambos jugadores decidieron darle la partida ganada a Pleci.

Najdorf se rehabilitó después ganando varias hermosas partidas.

Fuente: Gideon Ståhlberg, "Strövtåg i schackvärlden", Estocolmo, Suecia, Rabén & Sjögren 1965.


Pilnik y Perón

Quizá uno de los mayores éxitos deportivos de Herman Pilnik haya sido integrar el equipo olímpico argentino que fue Subcampeón del Mundo en Dubrovnik 1950.

Se cuenta que el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón invitó a los subcampeones del mundo a una recepción y entre ellos estaba Pilnik que era un acérrimo antiperonista. Pero como la recepción no tenía ningún tinte político, él asistió, junto a todo el equipo. El ambiente fue cordial, y el Presidente Perón, acompañado de Evita, quiso ofrecer un regalo como modo de agradecimiento por los brillantes logros del equipo. Así le preguntaron a cada uno de los integrantes qué deseaban. Uno respondió que hacerle un seguro de vida al mismísimo Perón, otro le pidió una casa, etc. Así hasta llegar el turno de Pilnik,...�qué hacer? �Aceptaría un regalo considerando que las cosas no debían mezclarse y que tenía pleno derecho a ello? �O sería Pilnik consecuente con sus ideas declaradas y se negaría a aceptar cualquier cosa? De ser así, �cómo no parecer descortés o hasta insultante con el Presidente de la Nación?

Difícil decisión, pero no para Pilnik, que se dirigió a Evita y le solicitó "Un beso suyo" como único premio.

Fuente: Zenón Franco, artículo publicado en Tabla de Flandes


Benito Villegas

Benito Villegas era en su momento empleado bancario. Se cuenta que una vez fue enviado como correo por su banco a otro banco para entregar importantes papeles. En camino hacia allí pasó por un café donde se jugaba al ajedrez y entró a tomar una cerveza. Allí se encontraba uno de sus mejores amigos, y un fuerte jugador de ajedrez, llamado Quiroga. Los amigos decidieron jugar un par de partidas rápidas y así fue como Villegas se olvidó de su comisión.

El juego prosiguió durante dos días, con las únicas pausas necesarias para ir al baño o comer algo. Para ese entonces ambos bancos habían dado la alarma y medio Buenos Aires buscaba a Villegas.

Finalmente un colega del banco que también jugaba al ajedrez lo descubrió en el café. Demás está decir que el episodio le costó a Villegas el empleo y su carrera bancaria.

Fuente: Gideon Ståhlberg, "Strövtåg i schackvärlden", Estocolmo, Suecia, Rabén & Sjögren 1965.


Najdorf en Budapest 1950

Najdorf no era de gran estatura pero ten�a una voz fuerte que se dejaba escuchar con claridad. Muy extrovertido hablaba con todos y durante los torneos sol�a preguntar a los otros jugadores, e incluso a alg�n asistente, que opinaban de su posici�n. C�mo estoy? Estoy bien?

Esto va, evidentemente, en contra de las reglas establecidas y decididamente no es una conducta aconsejable. Pero a Don Miguel lo conoc�an todos y nadie se quej� nunca. Tomaban su pregunta como un rasgo simp�tico y sin nada de malicia.

En un momento, mientras se est�n jugando las partidas, Najdorf hace la pregunta de costumbre: C�mo estoy? Estoy bien? a alguien en la sala de jugadores. Lo cierto es que este no le contesta y al contrario, lo mira muy serio.

No era para menos en su distracci�n Najdorf le hab�a preguntado sobre su posici�n a Isaac Boleslavsky, su adversario, contra el que estaba jugando en ese mismo momento.


Sanguinetti y Najdorf se equivocan

Posición después de la jugada 57 de las negrasEn la partida que Sanguineti le gana a Najdorf se produce una situación curiosa: ambos maestros cometen sendos errores. En la jugada 57 se arriva a la posici�n siguiente, donde Sanguineti con blancas puede ganar simplemente jugando 58.Qg8+ Ke7 (Bf7 59.Qd8 y mate a la siguiente) 59.Qxg6 y ahora tanto Rxd4 como Rxg4 fallan por 60.Qg7+ Ke8 61.Kd6 y mate a la siguiente.

Pero Sanguineti cree que ha encontrado algo que garantiza una victoria más rápida y juega: 58.Kd8 y lo curioso es que las negras, Najdorf, abandonan ya que no encuentran nada contra la amenaza de Qe7++. Najdorf no ve que con Rxg4 obtiene una posición ganadora. El último movimiento de las blancas amenaza mate, pero interfiere con el acceso de la reina a la casilla c8, necesario para responder a Rxg4 que le abre una vía de escape al rey negro. Esto es lo que Najdorf no ve y así comete, quizá, el error más grande de su carrera deportiva.


Monte Grande 1927-29

El primer torneo de ajedrez en Monte Grande fue organizado por Don Antonio Rosell en 1927 y se llevo a cabo en la confiter�a de la Se�ora de Mondejo e hijas. Participaron 14 ajedrecistas, entre ellos Rivera, Savio, Roberto Hoerth, Albino Chinivassi y otros. El torneo fue ganado por mi hermano, Pedro Ruben Dreyer, que era el m�s joven de los participantes, y que a�n iba de pantal�n corto. Segundo fue el Sr. Rivera y yo tercero, todos separados por medio punto.

Los ajedrecistas de la �poca no pod�an creer que un adolescente fuera el campe�n. El m�s incr�dulo era el Sr. Rivera, y a manera de revancha se disputo la Copa Est�mulo en 1929.

Rivera era un hombre apasionado, pertenec�a al gremio de los panaderos, en el que la mayor�a de los integrantes eran anarquistas. Cuando llegaba a jugar, lo primero que hacia era colocar el revolver encima de la mesa, no s� si a manera de librarse de tan pesada carga o como intimidaci�n. Finalizada la jornada ajedrec�stica se retiraba a B�nfield para participar de las reuniones de la comisi�n de panaderos.

Si su prop�sito era la intimidaci�n no lo logr�, yo gane la copa y a Rivera le correspondi� de nuevo el 2� puesto.

Fuente: Dr. mario Dreyer, Los inicios del Ajedrez en Monte Grande, Club Atl�tico Monte Grande.


Grau en Monte Grande

Hacia 1937 Roberto Grau fue de visita a MonteGrande. Varios maestros adem�s del citado hac�an giras poe el pa�s para juntar fondos para poder realizar el Campeonato Mundial de 1939. Ya comenzaba la guerra. Con estas giras los maestros argentinos se agotaron y su desempe�o no fue tan brillante como en los campeonatos anteriores que le dieron a la argentina mucho prestigio.

Cinco pesos costo la inscripci�n en el torneo, pero...!que bien gastados!!! En la partida con Grau, el maestro me hizo entrar en una celada en la apertura y me gano f�cil. Pero cuanto provecho saque, pues fueron muchos los que cayeron en la misma celada de la apertura.

Algo no me gusto de Grau, era que taconeaba y perturbaba el silencio que debe reinar en un ambiente ajedrecista.

Fuente: Dr. mario Dreyer, Los inicios del ajedrez en Monte Grande, Club Atl�tico Monte Grande.


La foto trucada

La foto trucada del Match de 1927Christian S�nchez es un estudioso de la historia del ajedrez y nos inform� acerca la historia de la foto del match Capablanca-Alekhine.

Esta foto que aqu� aparece est� muy difundida en Internet como la foto del match por el Campeonato del Mundo en Buenos Aires 1927. Y como muchos yo tambi�n la di por v�lida y la inclu� en mi primera versi�n de la historia del match. Pero lo cierto es que la foto casi con 100% de seguridad esta trucada.

La verdadera historia de la foto se puede encontrar en la excelente p�gina de Edward Winter en Chess History Center.

Winter dice que el primero en observar la falsificaci�n de esta foto fu� Luca D'Ambrosio, Bolzano, Italia, que al analizar la luz, el fondo y otros detalles lleg� a esa conclusi�n.

Pero tambi�n hay otros motivos como por ejemplo la posici�n que aparece en el match de Nimzowitsch contra Alekhine el 7 de marzo de 1926 en Semmering. La mesa, el reloj y la pared coinciden con lo que se ve en otras fotos de dicho torneo.

Retrato original de Capablanca   Imagen revertida del retrato original

Estampilla de AustriaM�s a�n, la foto de Capablanca es la imagen invertida de un retrato suyo publicada en la p�gina 14 de �1. Extra-Ausgabe� de Kagans Neueste Schachnachrichten a fines de 1925 o principios de 1926.

Es dif�cil saber el prop�sito de tal falsificaci�n, pero aparentemente no hay fotos del match en el momento de jugarse. La foto que debe considerarse oficial, y que ahora incluyo en mi historia del match, tampoco muestra un momento del match sino que a los jugadores y al �rbitro posando para el fot�grafo. Algo que se puede intuir al ver la falta de reloj.

Winter da varios ejemplos de c�mo esta falsificaci�n aparece en renombradas publicaciones. Como curiosidad final cabe mencionar que muy recientemente apareci� en una estampilla de Austria.

Fuente: Chess History Center


El chocolatero del match Illa - Villegas

El maestro serbio Boris Kostic hab�a ganado el torneo de primera categor�a del Club Argentino en 1914. Pero como Kostic era extranjero, el derecho de retar al campe�n pas� por ello al segundo mejor clasificado, que era Benito Villegas.

El match se inicia dentro de una gran expectaci�n y el campe�n Illa pierde las primeras cuatro partidas. Como el ganador de las primeras ocho partidas ser�a declarado campe�n, la situaci�n de Rolando Illa era por dem�s delicada.

No s�lo eso Rolando Illa estaba desconcertado, lo cual lo llev� a recriminarse en p�blico diciendo que jugaba como un chocolatero. Esto haciendo referencia a sus comienzos como jugador aficionado en la chocolater�a de las calles Venezuela y Per�, de donde Alberto Daroqui lo hab�a llevado al Club Argentino.

Illa hab�a jugado de manera muy optimista las primeras partidas y ahora estaba a punto de perder el match. Sus amigos hicieron todo lo posible por devolverle el �nimo. Illa recuper� en parte su confianza inicial y volvi� a retomar el match con renovados br�os. No volvi� a perder y termin� gan�ndolo con 8 triunfos, 6 tablas y 4 partidas perdidas.


La partida misteriosa

El subcampeonato mundial de la olimp�ada de 1954 jugada en Amsterdam se define en la �ltima ronda entre Argentina y Yugoslavia. Argentina necesita ganarle a la fuerte representaci�n de Alemania del Oeste. Como era de esperar la batalla es dura y Najdorf, Panno y Guimard empatan sus partidas. Ahora todo depende de Julio Bolboch�n que enfrenta al fuerte maestro alem�n Lothar Schmid en el segundo tablero.

Bolboch�n gan� un emocionante final de torres en gran estilo, fue agresivo y preciso en su juego, hermosa partida. Lo curioso es que esa partida luego desaparece de todas las bases de datos y hasta el mismo Bolboch�n la busca sin resultado.

Se ve que Julio Bolboch�n ten�a un recuerdo muy grato de esa partida, que hab�a definido el subcampeonato del 54. Tan es as� que unos pocos d�as antes de su muerte hace un �ltimo intento por encontrarla y se dirije a un grupo de discusi�n en Internet pidiendo que lo ayuden. Los aficionados se movilizan y llegan incluso a preguntarle al mismo Lothar Schmid por ella, pero nada, la partida no aparece. Desgraciadamente todo indica que Julio Bolboch�n muri� sin poder volver a repasarla.

La partida apareci� nuevamente cuando ChessBase publica su MegaBase en el a�o 2004.

Ver la partida misteriosa

Esta nota se publica gracias a Luis Scalise que muy atento nos inform� sobre el paradero de la partida misteriosa.