|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Lucas Sambuco Salomone escribió el 3 de Febrero la siguiente aclaración. Mi texto original se transcribe en cursiva.
1º = Usted escribió: "Antes del match por el título mundial en 1927 el resultado entre ambos jugadores era favorable a Capablanca por +4-1=5".
Lo cierto es que Alekhine nunca había vencido a Capablanca antes del match de 1927; el verdadero resultado entre ambos previo al match era favorable al cubano, pero por +5-0=7 con el siguiente detalle:
Torneo | Comentario | Año | Capablanca | Alekhine |
San Petersburgo | Match de exhibición | 1913 | 1 | 0 |
San Petersburgo | Match de exhibición | 1913 | 1 | 0 |
Torneo de San Petersburgo | Fase Inicial | 1914 | 1 | 0 |
Torneo de San Petersburgo | Fase Final | 1914 | ½ | ½ |
Torneo de San Petersburgo | Fase Final | 1914 | 1 | 0 |
Torneo de Londres | Torneo ganado por Capablanca | 1922 | ½ | ½ |
Torneo de Nueva York | Torneo ganado por Lasker | 1924 | ½ | ½ |
Torneo de Nueva York | Torneo ganado por Lasker | 1924 | ½ | ½ |
Torneo de Nueva York | Torneo ganado por Capablanca | 1927 | 1 | 0 |
Torneo de Nueva York | Torneo ganado por Capablanca | 1927 | ½ | ½ |
Torneo de Nueva York | Torneo ganado por Capablanca | 1927 | ½ | ½ |
Torneo de Nueva York | Torneo ganado por Capablanca | 1927 | ½ | ½ |
2º = Posteriormente usted escribe: "La última victoria de Capablanca sobre Alekhine había sido unos pocos meses antes en el Torneo de Nueva York. En ese torneo cuadrangular Capablanca había tenido una actuación brillante y lo había ganado con 2,5 puntos de ventaja sobre Alekhine que terminó segundo. Al terminar segundo Alekhine obtuvo el derecho a desafiar al campeón, ya que esta era una condición que Capablanca había impuesto para otorgarle esa posibilidad".
En primer término el torneo de Nueva York de 1927 no fue un cuadrangular sino un torneo entre 6 jugadores a cuádruple vuelta (jugaron, además de ambos campeones, Nimzovich,Vidmar,Spielmann y Marshall). Por otro parte, Alekhine no obtuvo el derecho a desafiar al campeón por su actuación en Nueva York, como escribe Kasparov en su libro "Mis geniales Predecesores - Volumen 1" (página 315): "Inicialmente estaba previsto que ¨el ganador del primer premio en el match-torneo (o el segundo, si Capablanca era el primero) sería declarado aspirante oficial al campeonato del mundo¨. Sin embargo, por entonces Capablanca y Alekhine ya se habían puesto de acuerdo para disputar un encuentro por el título, y la cláusula mencionada se retiró a petición del aspirante".
3º = Luego usted menciona: "La victoria de Alekhine se basó en una excelente preparación teórica que le permitió sorprender a Capablanca con variantes muy bien estudiadas. Las dificultades presentadas en las aperturas fueron a veces muy difíciles de resolver sobre el tablero, aún para un genio como José Raúl Capablanca".
Debo discentir con usted sobre este aspecto. El mismo Alekhine (si no equivoco la fuente) menciona que no intentó sorprender al cubano jugando diferentes aperturas, ya que éste tenía algo así como "un instinto de conservación" que le permitía encontrar las mejores jugadas en aperturas muy diversas. En este momento me vienen a la mente la victoria de Capablanca contra Marshall en Nueva York 1918 donde el cubano refutó sobre el tablero el agudo sacrificio de peón de Marshall, o incluso la tercera partida del match del cual hablamos, contra Alekhine. El hecho de que Alekhine haya jugado 8 veces de blancas su ataque 11.Ce4 contra la variante simplificadora de Capablanca en el gambito de dama y la misma cantidad de veces la variante Henneberger (7...a6) de negras durante el transcurso del match es, creo yo, una muestra clara de mi punto de vista.
4º = Por último, usted escribió que luego del match y de las duras críticas al cubano que Alekhine escribió en el libro del torneo de Nueva York 1927, "Capablanca nunca más
quiso jugar contra Alekhine. Por ello tampoco se pudo organizar un match de desquite para el campeón destronado, como era de costumbre".
Quisiera mencionarle que es falso que Capablanca no quiso enfrentarse a Alekhine luego del match, de hecho se enfrentaron tres veces más: en Nottingham 1936 ganó Capablanca, en el Torneo AVRO 1938 se enfrentaron 2 veces, primero con tablas (puesto que no se hablaban, el cubano le trasmitió su oferta de tablas a Alekhine a través del árbitro del torneo) y luego con victoria de Alekhine (justo el día en que Capablanca cumplía 50 años). Sin embargo, al año siguiente, en la Olimpíada de 1939 en Buenos Aires, el cubano sí rehusó enfrentar a Alekhine cuando se enfrentaron los equipos de Francia y Cuba, ya que Capablanca, "casualmente" se había tomado un día de descanso en aquella jornada.
Por otra parte, Alekhine sí tuvo algunas actitudes tendientes a evitar la lucha contra el cubano, por ejemplo, en el torneo de San Remo (enero de 1930), Alekhine aceptó participar cobrando previamente un fijo de 20.000 liras, suma que ascendía a 40.000 si Capablanca también era invitado al torneo, algo que obviamente no sucedió. De hecho, en 1932, en la Wiener Schach Zeitung, el austríaco Rudolf Spielmann publicó una carta abierta titulada "Yo Acuso" (parafraseando a Emile Zola en su carta por el caso Dreyfus), en la cual acusaba al campeón también de evitar las participaciones de Nimzovich en los torneos de Londres y Berna y la del propio Spielmann en Berna (ambos torneos en 1932).
Por último, le adjunto la foto de la coronación de Alekhine como campeón del mundo en Buenos Aires (quizá usted no la tenga). Eso es todo. Por favor deseo que no interprete estos comentarios como lo que suele llamarse una "crítica destructiva" sino, simplemente como pequeñas correcciones a detalles sobre el match. Vuelvo a felicitarlo por su trabajo y espero que siga con su proyecto.
Saludos.
Lucas Sambuco Salomone.