Bandera Argentina Historia del Ajedrez en Argentina   Deja tu mensaje aquí  
               
Biografías Resultados Partidas Noticias Este Sitio    
            Historia  
Hasta 1920 1920-30 1940-50 1960-70 1980-90 Hoy  
             

La crisis de fin de siglo

Un nuevo período se abre en los 80. Muchas cosas suceden en el país y esto afecta también al ajedrez. es en este período que aparecerá una nueva generación de jugadores, que aún sin llegar a brillar como en los 40-50, compitan con éxito a nivel internacional.

Los primeros avances se notan ya a mediados de los 80 cuando primero Carlos García Palermo en 1985 y luego Hugo Cámpora en 1986 obtienen nuevos títulos argentinos de GM.

Cámpora se convierte en la figura central de los 80. Gana el campeonato nacional argentino en 1986 y 1989 Y los torneos internacionales de Tuzla 1983 (+7=2-2), Nis 1985, Pancevo 1985 (+7=6-0) y Biel 1989. Y termina tercero en la fuerte edición de Biel 1987.

Otro de los grandes jugadores de esta época es el GM Gerardo Barbero que obtiene el título de campeón argentino en 1984 y sale segundo en 1985 (detrás de Panno). En 1986 Barbero se radica en Hungría, después de haber jugado por distintos países europeos, donde desgraciadamente muere en el año 2001 afectado de cáncer.

El definitivo avance se logra en los 90 con la aparición de 5 nuevos GM argentinos. Este impotante avance individual no logra plasmarse, salvo la exepción de Erevan, en un buen rendimiento del equipo nacional en las olimpíadas.

Quizá la situación creada en torno a la participación argentina en la Olimpíada de Estambul en 2000 sea un buen ejemplo, desgraciadamente no el único, de la crisis de ese período. Argentina tenía un equipo titular en Pablo Ricardi, Pablo Zarnicki, Ariel Sorín y Rubén Felgaer, pero una semana antes de viajar la FADA reconoce no tener los recursos necesarios para enviar al equipo. La inseguridad creada a partir de ello hace que finalmente el día jueves 26 de Octubre los jugadores titulares decidan no participar. Esa misma noche casi de milagro aparece el dinero necesario para pagar el pasaje y la estadía del equipo masculino. La FADA designa a Alejandro Hoffman, Alfredo Giaccio, Guillermo Soppe y Fernando Bertona como reemplazantes de los titulares. Estos jugadores se enteraron de la decisión de que iban a ser los representantes argentinos el día viernes a las 5.30. A las 18.00 del mismo día viajaron a Estambul. Pero no hicieron a tiempo para llegar a jugar la primera ronda que perdieron por no presentación. En Estambul los esperaban Maxim Sorokin y Daniel Cámpora que ya se encontraban en Europa. El dinero para el viaje fue aportado por empresas y particulares.

El equipo femenino también tuvo que recurrir a aportes privados para financiar el viaje. Elisa Maggiolo y Sabina Hernández Penna recibieron ayudas de parte del Club Boca Juniors. Marisa Zuriel fue ayudada por su club, Villa Martelli. Mientras que Liliana Burijovich tuvo que pagar con su propia tarjeta de crédito a la espera de que la Secretaría de Deportes le pagase a la FADA. Se debe hacer notar que el viático de las mujeres fue de tan sólo 100 pesos mucho menor que el de los varones que recibieron sumas que iban desde 500 hasta 800 pesos.

Esta falta de organización se completa irónicamente cuando casi al mismo tiempo en que el equipo argentino pierde su primer match por no presentación el presidente de la FADA Nicolás Barrera anuncia a la prensa que "Hemos conseguido el apoyo del jefe de Gobierno de la Ciudad para que Buenos Aires sea sede de los Juegos Olímpicos de ajedrez de 2004". Sobre estos hechos el GM Pablo Zarnicki escribe una nota en el diario Clarín que titula: "Acefalía total de ideas".

Un caso similar pero de peores consecuencias por involucrar menores es la participación argentina en el Mundial de la Juventud en Heraklion, Grecia, 2004.