|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
1920 | 1921 | 1922 | 1923 | 1924 | 1925 | 1926 | 1927 | 1928 | 1929 | |
1930 | 1931 | 1932 | 1933 | 1934 | 1935 | 1936 | 1937 | 1938 | 1939 |
Las d�cadas anteriores a este per�odo se caracterizaron por la divulgaci�n y el afianzamiento del juego de ajedrez en el pa�s. Ahora en el per�odo que va de 1920 a 1939 hay otras condiciones y se puede hablar de la madurez del juego de ajedrez en Argentina. Ya no se trata de jugar sino de jugar bien. Las competencias se vuelven m�s disputadas y el grupo de jugadores con ambiciones se hace m�s amplio.
Por los a�os 20, el ajedrez se practica fundamentalmente en el C�rculo de Ajedrez y en el Club Argentino de Ajedrez. Hasta 1920 se podr�a decir que el que era campe�n del Club Argentino era tambi�n el mejor jugador del pa�s, pero en la medida que otros clubes se van haciendo m�s fuertes y la base de buenos jugadores se ampl�a se vuelve evidente la necesidad de organizar un campeonato oficial por el t�tulo de Campe�n.
El primer campeonato se organiza y se juega finalmente en Diciembre de 1921. Se lo denomina Torneo Mayor y contin�a con un torneo reducido entre los mejores clasificados que as� dirimen el t�tulo de Campe�n. Este torneo finaliza a comienzos de 1922 y es ganado por Dami�n Reca, que as� se proclama primer campe�n de ajedrez argentino.
Este proceso de madurez en el juego se da simult�neamente en varios pa�ses y las distintas federaciones nacionales, en mayor o menor medida intentan medir sus fuerzas. Por ello en 1921 se organiza en Montevideo el primer Torneo Sudamericano donde los ajedrecistas argentinos tienen una participaci�n descollante. Hasta ese momento los jugadores brasile�os hab�an tenido quiz� un rol m�s importante, pero a partir de all� y hasta casi finalizado el siglo Argentina ser� la naci�n dominante en el campo del ajedrez.
La mayor�a de los jugadores son amateurs y tienen sus ocupaciones laborales paralelamente al juego de ajedrez. Sin embargo de a poco empiezan a aparecer distintas fuentes
de ingresos para los mejores jugadores. En 1922 el diario "La Naci�n" contrata a Roberto Grau como periodista de ajedrez y le asigna la responsabilidad de una columna dedicada
completamente al tema, a la que se le da el nombre "Frente al Tablero".
As� como Rolando Illa hab�a sido el jugador m�s importante de la d�cada anterior ahora surge la figura de Roberto Grau como el l�der indiscutido de una nueva generaci�n de ajedrecistas. Grau no es tan s�lo el mejor jugador sino tambi�n dirigente, escritor y un activo periodista. Su personalidad dominar� la escena ajedrec�stica durante las d�cadas de 1920 y 1930.
Pero no s�lo Grau es un jugador importante, hay una amplia base de jugadores con excelente nivel. Adem�s del primer campe�n Dami�n Reca aparecen nuevos jugadores como Luis Argentino Palau, Jacobo Bolboch�n, Alejandro Guerra Boneo, Carlos Maderna, Isa�as Pleci y finalmente Luis Piazzini. Estos son quiz� los nombres m�s conocidos pero l a lista es larga.
Tambi�n en el �mbito organizativo de dan cambios importantes. En 1924 se funda la Federaci�n Argentina de Ajedrez para poder participar en el congreso fundador de la federaci�n internacional que se llamar� FIDE y que se organiza en Par�s.
Ese congreso de Par�s organiza un torneo paralelo a los juegos ol�mpicos de verano, que en ese momento se desarrollaban, que se conocer� como la Olimp�ada de Par�s. Si bien esta primera olimp�ada tuvo un car�cter inoficial, se la considera de cualquier manera como la primera competencia internacional entre naciones y de all� su valor. Argentina fue representada por los mejores jugadores del momento y obtiene un muy meritorio cuarto puesto compartido. Ver Torneo de Paris 1924.
Sin duda el evento m�s importante de esta �poca, y que pone por primera vez a Argentina en un primer plano mundial en el mundo del ajedrez, es la organizaci�n del Match por Campeonato Mundial Algo que se logra organizar gracias a las buenas relaciones que hab�a con el actual Campe�n del Mundo Jos� Ra�l Capablanca.
En 1933 se funda el C�rculo de Ajedrez de Villa del Parque.
Con muchos esfuerzos y sacrificios personales Argentina hab�a conseguido mandar equipos representativos a las olimp�adas siguientes de Londres 1927, La Haya 1929, Varsovia 1935 y Estocolmo 1937. Los resultados del equipo nacional van mejorando sucesivamente y es un factor determinante para que la FIDE le asigne la responsabilidad de organizar el Torneo de las Naciones en el a�o 1939. El torneo se inicia el 24 de Agosto y finaliza casi un mes despu�s el 19 de Septiembre.
El 1 de Septiembre cuando iba a comenzar el grupo final que disputar�a el t�tulo, ese mismo d�a estalla la Segunda Guerra Mundial en Europa. Esto hizo de esa olimp�ada la m�s dram�tica de la historia.